Por: Dr. Sergio García V.
Los conceptos de crecimiento, expansión, progreso, desarrollo que provocan la marcha de la economía o por el contrario, la frena o la bloquea completamente, han sido analizadas desde Malthus, David Ricardo, Stuart Mill, Karl Marx, etc. Cada uno a su manera y constituyeron la preocupación dominante en toda la escuela histórica, de aquellos como Simiand, Kondratieff que se interesaban por las fluctuaciones de larga duración, de los que estudiaban cambios en su estructura como Shumpeter y Akeman, los esquemas de Keynes en un entorno de política económica contemporánea, el deseo de prevenir un receso, después de la inflación, en las crisis cíclicas anteriores a la segunda guerra mundial, y posteriormente la necesidad de reconstruir las economías devastadas, el deseo de impulsar economías subdesarrolladas, y la creciente rivalidad entre los dos grandes sistemas económicos separados por la cortina de hierro y cada uno de los cuales pretendió garantizar más que el otro una tasa rápida de crecimiento.
Los conceptos de crecimiento, expansión, progreso, desarrollo que provocan la marcha de la economía o por el contrario, la frena o la bloquea completamente, han sido analizadas desde Malthus, David Ricardo, Stuart Mill, Karl Marx, etc. Cada uno a su manera y constituyeron la preocupación dominante en toda la escuela histórica, de aquellos como Simiand, Kondratieff que se interesaban por las fluctuaciones de larga duración, de los que estudiaban cambios en su estructura como Shumpeter y Akeman, los esquemas de Keynes en un entorno de política económica contemporánea, el deseo de prevenir un receso, después de la inflación, en las crisis cíclicas anteriores a la segunda guerra mundial, y posteriormente la necesidad de reconstruir las economías devastadas, el deseo de impulsar economías subdesarrolladas, y la creciente rivalidad entre los dos grandes sistemas económicos separados por la cortina de hierro y cada uno de los cuales pretendió garantizar más que el otro una tasa rápida de crecimiento.
En este primer tiempo, se ha tratado de definir el crecimiento y el progreso económico y social, autores suecos como Eric Lindhal y Eric Lundberg insistieron en la diversidad de tipos de crecimiento, la teoría económica del estancamiento con respecto del capitalismo de Alvin Halsen, que plantean la incapacidad de seguir el mismo ritmo con la concentración o la acumulación, generando ineficiencia de las inversiones y por una creciente subocupación, autores como Paul Sweezy y B. Higgins hablan de la idea de madurez.
En Estados Unidos después de los años treintas, las economías llegaban a la disminución de las tasas de crecimiento demográfico, la limitación de las posibilidades de expansión geográfica, la menor acumulación de capital requerido por las formas de progreso técnico en un contexto de recesión económica.
Para estas fechas, Colin Clark en el Congreso de Washington define el sector primario a la industria extractiva, el secundario a las industrias transformadoras y al terciario a los servicios y al comercio para clasificar países en rendimientos crecientes y decrecientes. Las teorías de fluctuaciones y el destino del capitalismo, Schumpeter desde 1942, recoge las cuestiones marxistas y plantea las inevitables condiciones de las que no podría vivir al capitalismo y al sucesor, el socialismo, exalta la presencia de las industrias monopólicas a causa de los éxitos comerciales en un proceso de destrucción ceadora.
Después de 1945, durante la guerra fría, las nacionalizaciones y el control obrero, el proteccionismo y de distribución del ingreso a través del presupuesto, el control de los créditos y las medidas compensatorias, las reformas a la estructura o a los regímenes económicos, dio paso al dirigismo como concepto estelar.
El liberalismo inglés de la postguerra parece desalentado admitiendo reformas a la estructura y a ciertas intervenciones, terapias monetarias contra las crisis.
Surgen las teorías del Bienestar para dirigir la economía, Jhon Habson, N. Kaldor, Pareto insistían en el máximo de satisfactores, autores como Abba Lerner critica el monopolio, la mala distribución del ingreso y la subocupación.
En el capitalismo del subdesarrollo latinoamericano se gestan conflictos internos, ya no importados y se expresan la subordinación política y financiera al capital transnacional, los problemas monetario financiero, la creciente deuda pública, la dependencia tecnológica, el aumento del desempleo y los efectos de la injerencia del Estado en el proceso económico que en otros momentos pareció ser un eficiente mecanismo regulador, ahora es cada vez menos eficaz.
La industria petrolera en Latinoamérica esta tradicionalmente sometida a los intereses y las restricciones a la producción y a la especulación con los Estados Unidos lo que reflejó desde los años cincuentas efectos negativos de un intercambio profundamente desigual e inequitativo, la presencias de empresas transnacionales se apoderan de la agroindustria y de la comercialización de múltiples productos, tan control deviene un nuevo instrumento de dominación, bajo el cual surgen condiciones que acentúan la inestabilidad de precios, desquician la producción, provocan desplazamientos de unos cultivos a otros, agudizan la crisis de países pobres latinoamericanos y les impide modificar su posición de proveedores, de materias primas baratas a compradores de manufacturas caras, cuyos precios son manipulados.
La militarización de la economía norteamericana incidió en los modelos totalitarios de países latinoamericanos entre las décadas de los sesenta y setentas, las dictaduras militares, la violencia con que derroca a gobiernos constitucionales que desata la represión en Chile, Argentina, Uruguay y Bolivia, mantiene un régimen de terror en Paraguay, Nicaragua y Haití e interviene en la revolución Sandinista nicaragüense, incide contra las fuerzas revolucionarias guatemaltecas y especialmente contra la revolución en El Salvador y el bloqueo contra Cuba, va dejando a su paso severas crisis en países latinoamericanos…
Inestabilidad, inflación, un creciente desempleo, mayor escases de alimentos y una dependencia respecto a las empresas trasnacionales, propició unos profundos desajustes financieros e inestabilidad de precios, y un mayor endeudamiento externo.
Para finales de siglo, las formas del neoliberalismo económico, desemboca en nuevas formas de integración regional, para abrir espacios de cooperación y mercados, lo que ha llevado recientemente a la explotación irracional de sus recursos naturales y lo más grave, Estados Unidos emplea grandes sustancias químicas contaminantes y altamente destructivas sin la mínima restricción.
El cambio de modelo económico por la escuela de Chicago, la visión del neoliberalismo desde Milton Fredman en los gobiernos latinoamericanos, así como numerosas investigaciones como los informes de Club De Roma, 1974, el Club De Río, 1976, la CEPAL , la ALPRO entre otras, indican el paso a una nueva forma de relación con Latinoamérica, la globalización y sus efectos están en marcha.

No hay comentarios:
Publicar un comentario