martes, 8 de noviembre de 2011

La Fábrica de la Política en Morelos



El entorno del Sistema Político en Morelos ha estado sometido a cambios drásticos, los efectos socioeconómicos en la última década hacen evidentes la inutilidad de la planeación del desarrollo y la inutilidad del la intervención del gobierno estatal en el ejercicio de políticas sociales con cierto impacto, se advierten con mayor evidencia un deterioro en los indicadores de desarrollo humano, crece el número de personas desempleadas o subempleadas a consecuencia de varios factores entre ellos, la expansión de las manchas urbanas por la movilidad y crecimiento poblacional,  la disminución del poder adquisitivo del ingreso y la baja  inversión pública y privada, entre otros aspectos.

Ante este escenario, en el ejercicio de la política morelense, algunos actores del sistema presentan señales de cambios no menos importantes que a mediano plazo, alterarán las interrelaciones del sistema …

  1. El proyecto estatal de desarrollo que ha seguido durante decenios, no fue decisión del gabinete económico, sino de una correlación de fuerzas sociales y políticas, que rebasaron la visión del Gobierno en turno.
  2. La sucesión de la Gubernatura del 2006 hacia el 2012 estará cuestionada de origen por su financiamiento e intereses.
  3. El agotamiento del juego del tapado y la  participación mediática, gravitará entre grupos de presión que limitarán el ejercicio del ejecutivo estatal y se ocuparán espacios que la clase política  tradicional no ha podido ejercer.
  4. No hay profesionalización de la política, la alternancia trae como consecuencia que el Sistema Político Estatal se conduzca por antropofagia, las pugnas entre precandidatos y candidatos de partidos llevan implícitamente el aniquilamiento del adversario, instaurando su propia clase política e intereses privados, con argumentos públicos.
  5. La predominancia de  discursos de campaña como mecanismo utilitarista de obtención de votos, de impacto pragmático y de corto plazo, desplazarán los proyectos de desarrollo.
  6. La visión de la política como asunto de mercado y no como res pública, y de clientes en asuntos de convencimiento y no como ciudadanos, marcará la nueva relación de nuevos contratos sociales.
Tal perspectiva, nos presenta un nuevo semillero de intereses, disfrazados de interés político, a propósito de intereses diversos, con respecto de la noción tradicional de Sistema Político Giuliano Urbani  nos propone propone…

En cualquier reagrupamiento social, hay por lo tanto al menos dos componentes fundamentales, por un lado cada uno de los individuos y las relaciones que caracterizan la recíproca convivencia entre los individuos, y por el otro, los intereses de cada uno de los protagonistas en el escenario político y cada una de las instituciones de un régimen dado. Pero si queremos saber, cómo y por qué tales protagonistas e instituciones se influyen recíprocamente, logrando dar vida al conjunto de relaciones que los vinculan,  debemos abordar el reacomodamiento de fuerzas y del poder en el marco de la ley y fuera de ella.

De acuerdo con esta perspectiva podemos observar la burocracia vista desde posiciones altamente remuneradas y como la parte privilegiada del posicionamiento en la Administración Pública Estatal de estos intereses.

Las camarillas que dirigen los Partidos Políticos, vistas como organizaciones de interés, de negocios y de permanencia.

 Los grupos de presión, como los medios de comunicación y los organismos no gubernamentales, los grupos de empresarios y sindicatos, la Iglesia, la Universidad Estatal y actualmente, fuentes no muy claras de financiamiento de la carrera del Político Morelense.

Para  el politólogo Lucio Levi…

El ejercicio del poder político o la orientación política de una sociedad o grupos, no indica solamente el conjunto de personas que detentan el poder del gobierno, sino el conjunto de los órganos a los que institucionalmente les está confiado el ejercicio del poder, así como los medios  de todo tipo a su alcance para incidir en él…

En este sentido, la Fábrica de la Política en Morelos, comprende el conjunto de las instituciones que regulan la lucha por el poder, bajo el nombre de los partidos políticos y el ejercicio del poder, desde intereses amplios, como Gobiernos locales, sin despegarse de sus Partidos que los impulsaron  y de los valores que animan la vida de tales organizaciones.

Estas instituciones por un lado, constituyen la estructura organizativa del poder político, que selecciona a la clase dirigente o a los actores políticos como se les ha llamado últimamente y se les  asigna su papel en la lucha política, mientras que en el gobierno y fuera de él, se convienen normas que garantizan la repetición constante de determinados comportamientos, a veces violentos en el puro discurso, pero hacen de tal modo el desempeño regular y ordenado de la lucha y del ejercicio del poder, a partir de las actividades sociales vinculada a la reproducción del sistema político, respetandolo como Estado de Derecho sin discusión.

Su mayor presencia, se demuestra por su capacidad política, entendida ésta, como la posibilidad de influir de una manera más o menos significativa, con argumentos o sin  ellos, en ciertas decisiones políticas,  no al nivel de captación de simpatizantes, militantes y dirigentes, sino a la posibilidad de desempeñar cargos públicos, es decir, participar desde el poder.

El más evidente es el Congreso Local y la Administración Pública Estatal.

Según  Lucio Mendieta y Nuñez …

Que las reflexiones sobre la burocracia mexicana constituyen un ensayo  permanente de prueba y error, en las que la observación, la repetición y a menudo la intuición personales, constituyen su única base, según el momento político de sus funcionarios públicos.

Es un sistema de racionalidad y funcionalidad aparentes, de arbitrariedad y disfuncionalidad reales, cuyo resultado es la ineficiencia  y caracterizado por actuar con un formalismo ignorante de la realidad, por la sumisión de lo concreto vital a abstracciones desvitalizadas plagadas de corrupción según sea el nivel o rango del cargo, por la pedantería  de los jefes en turno, por la rutina administrativa, también  plagada de ritualismo cívico chocante, por la dilación en las resoluciones, por la evasión de la responsabilidad y la sumisión dogmática a los criterios de la superioridad o del precedente anterior, por la incapacidad adiestrada o en fín, por ser un sistema de organización incapaz  de corregirse en función de sus errores y cuyas disfunciones se convierten en uno de los elementos esenciales de su  equilibrio interno.

Esta Fábrica Política como premio al acceso al poder, entre otras cosas, permite alejarse de la sociedad y enredarse en discusiones sin sentido republicano, mucho menos en sentido común.

Sin embargo, el costo social, radica precisamente en que en un proceso de transición  y de enconos de gobiernos divididos,  precisamente, la sociedad  observa a la Fábrica de la Política en Morelos como una inversión redituable y como un río revuelto, lo público, volcado en asuntos de privados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario