Por: M.A. Mirna Izquierdo Gómez
Históricamente los enfoques entorno a la democracia han
sufrido transformaciones notables en relación a sus instituciones, actores
políticos y entorno socioeconómico que han hecho posible la modernización de la
democracia actual, sin embargo es importante recalcar que el término
“democracia” es considerado como un conjunto de reglas que establecen quien
está autorizado para la toma de decisiones colectivas y bajo que procedimientos
(Bobbio Norberto,1991) sin embargo hoy en día se busca la creación de un
mecanismo que garantice la credibilidad en la democracia y que fomente la
participación ciudadana evitando así formas autocráticas de gobierno.
Para que pueda existir un desarrollo en la participación
ciudadana es necesario romper paradigmas que han surgido por patrones
culturales, que fueron transformándose de una costumbre, una norma hasta llegar
a convertirse en leyes que operaran las prácticas cotidianas de los diferentes
gobiernos.
Con la finalidad de legitimar la democracia en todas sus
formas de concepción y ejercicio se hace necesaria la instauración de
herramientas de participación ciudadana basados en resultados que a su vez
garanticen la satisfacción de las necesidades y demandas de la sociedad.
De tal forma que la democracia, el contenido de la
participación debe ser mas amplia, ya que no se trata de la clásica consulta,
sino también de la información, el control, la negociación, los acuerdos, y decisiones compartidas que permitan la sana
convivencia de todos los estratos sociales. La democracia de hoy no debe
desvincularse del proceso plural y complejo de preparación, reflexión, debate,
diseño y toma de ejecución, resultados y efectos.
Ya que cada vez los
estados democráticos obedecen los intereses de los sindicatos, grandes
organizaciones, asociaciones de diferentes naturaleza, partidos que se
caracterizan por la diversidad de ideologías y que obedecen cada vez menos a
los individuos y mas a los grupos protagonistas que ostentan el poder.
Cuando se plantea la nueva democracia como una formula
desgastada entre el uso y el abuso, donde se establecen las reglas del juego
que permiten las transformación de sus aparatos ideológico, convirtiéndose en
una pluralidad de democracias en todo el mundo, donde cada una cuenta con
características diferentes que se han precisado a través de un pacto
generalizado de la práctica política.
Por último la democracia es un principio indispensable para
todas las libertades mas que una aspiración, es la construcción del entorno
social y del poder, su legitimación y vigencia del pacto o contrato social.

No hay comentarios:
Publicar un comentario